Ψ Psicóloga
     Lola Salinas

El Cerebro
Inteligencia social

Inteligencia Social
 
Contenidos: Qué es la Inteligencia Social; Qué es la Inteligencia Emocional; Cómo se forma la Inteligencia; Qué son las emociones sanas; Cómo se entrenan las emociones y la inteligencia emocional; Cómo se entrena la Inteligencia social.


¿Qué es la INTELIGENCIA SOCIAL?:

Comprender nuestro entorno y actuar sabiamente en él

Edward Thorndike acuñó el término de “inteligencia social” para describir la capacidad de “actuar sabiamente en las relaciones humanas”.
Para actuar sabiamente es necesario que se den los siguientes requisitos:

Me conozco a mi
Conozco a los demás
Conozco cómo afecta mi conducta a los demás
Conozco cómo me afecta la conducta de los otros
Elaboro estrategias para que el saldo sea positivo

José Antonio Marina considera que "La inteligencia humana es social en su estrutura y en su funcionamiento. En su estructura, porque depende inexorablemente de la colaboración social. No existe el individuo aislado y nunca ha existido. Lo que llamamos inteligencia humana es una larguísima creación de la inteligencia humana que obra sobre sí misma en un bucle prodigioso.  Una especie animal incapaz de hablar acabó inventando el lenguaje, y esa colosal invención -que no tiene autor conocido, que es un producto de la interacción milenaria de inteligencias- cambió la propia naturaleza de la inteligencia original" (2010, 26)

La inteligencia social tiene dos expresiones: una cultural y otra personal. La expresión cultural es la inteligencia compartida; el resultado de la acumulación de la experiencia de la humanidad desde que surgió la sociedad humana, es por así decirlo, la sabiduría colectiva. La expresión personal es la interiorización y actualización de esa inteligencia en cada individuo, a través de los procesos de socialización primaria y secundaria. Como ya han apuntado muchos autores (Mead, Berger, Marina) la inteligencia compartida se nutre de la inteligencia individual, que, a su vez, es resultado de la interacción con la inteligencia compartida.

No todos los procesos de socialización son igualmente 'eficaces' y, por lo tanto no todas las personas pueden 'interiorizar' del mismo modo la inteligencia compartida. Por esa razón distintas personas disponemos de distintas habilidades sociales.

Algunas de estas habilidades sociales serían: empatía, escucha activa, comprensión, cognición social, comunicación no verbal y verbal, saber presentarse a los demás, saber transmitir lo que deseamos, interés por los demás, interpretar adecuadamente las situaciones, evaluar correctamente las circunstancias, saber valorar las estructuras de poder, etc.

El entrenamiento psicológico es un sistema de aprendizaje y entrenamiento en habilidades sociales (cognitivas, relacionales y emocionales).

La práctica de ese entrenamiento me ayuda a desarrollar la Inteligencia Social.

La vida social y nuestra inteligencia emocional

Merlin Donald considera que la aparición de la conciencia humana descansa en la naturaleza de los humanos como animales sociales y, además, que la mente y la conciencia no son tanto propiedad del cerebro individual sino una expresión de la relación del individuo con el mundo social en el que dicha persona está insertada (2004, 34).

La vida social y nuestra conciencia

La conciencia y la memoria humanas están estrechamente relacionadas. Tal como apunta Merlin Donald, existe la estructura de memoria interna en el cerebro; existe la interacción del cerebro con el exterior - la cultura propia; y existe la memoria externa de esa cultura. La interacción entre la estructura biológica de la memoria (interna) y la memoria cultural (externa) provoca no solo que adquiramos una gran cantidad de almacenamiento simbólico externo, sino que tambien modificamos nuestras características y propiedades de almacenaje. La estructura de memoria externa es reconstruido en el sistema cognitivo y modifica las propiedas de este sistema (2004, 57)

Richard Davidson apunta : “Todas las emociones son sociales. Resulta imposible separar la causa de una emoción del mundo de las relaciones, porque son las relaciones sociales las que movilizan nuestras emociones” " Después de que nuestro cerebro registra la información emocional, el córtex prefrontal nos ayuda a dar la respuesta más adecuada. el modo en que las relaciones que mantenemos con los dema´s activan los genes que confituran estos circuitos determina nuestro estilo afectivo, es decir, la velocidad e intensidad con la ue respondemos a un determinado estímulo emocinal y el tiempo que tardamos en recuperarnos" (Citado en Goleman 2006, pg.209)

Si todas las emociones son sociales, nuestra inteligencia emocional también se fraguará en nuestras relaciones sociales. El modo en que aprendemos a interactuar con los demás y a interpretar y reaccionar, va a determinar nuestro estilo personal de experimentar nuestras emociones. Nuestra inteligencia emocional es parte de nuestra inteligencia social.

La Psicología Positiva nos ayuda y orienta en el conocimiento de nuestras emociones para lograr la plena conciencia y la autoregulación.

El entrenamiento psicológico es un sistema (memoria, método...)cultural externo que podemos interiorizar a través del aprendizaje para modificar nuestra forma de pensar el mundo, las emociones y las relaciones. Nos ayuda a activar y mejorar nuestra conciencia!!!!.

©Lola Salinas 2022